Próxima apertura: agosto 2024

Doctorado Interinstitucional en Educación

Solicitar información
Programa acreditado por:

Formar investigadores capaces de comprender y explicar los problemas educativos específicos de una área, empleando, de manera consistente, las aportaciones derivadas de diversas perspectivas disciplinares, así como las herramientas metodológicas pertinentes para abordar distintos problemas de investigación. Capaces de contribuir a la generación de nuevos conocimientos para interpretar y proponer soluciones a los problemas educativos de México y de los países latinoamericanos, especialmente los que afectan a los sectores sociales menos favorecidos.

Solicitar información
Programa acreditado por:
¿Qué debo considerar para ingresar?

Anteproyecto

Las solicitudes de admisión deberán realizarse en la sede que el aspirante elija y todo el proceso se llevará a cabo en esa institución.

Al solicitar admisión, los aspirantes deberán presentar los siguientes documentos:

  1. Solicitud de admisión
  2. Copia del Acta de Nacimiento
  3. Copia del Certificado Total de estudios de Licenciatura y Maestría
  4. Copia del Título y Cédula de Licenciatura y Maestría. Una de ellas debe pertenecer al área de la Educación, Ciencias Sociales o Humanidades
  5. Certificado que acredite manejo de 2ª lengua con nivel B2, de acuerdo con el Marco común europeo de referencia para las lenguas. Preferentemente inglés.
  6. Documento que acredite la presentación de la prueba EXANI III del CENEVAL
  7. Carta de la institución o empresa donde labora, concediendo descarga de trabajo para dedicación al programa de doctorado
  8. Un ejemplar de la tesis de Maestría
  9. Carta del aspirante sobre motivos para ingresar al Programa, y expectativas tras el logro del grado
  10. Currículum Vitae sintetizado (2 páginas máximo) resaltando:
    • Publicaciones
    • Experiencia en investigación
    • Experiencia profesional
  11. Anteproyecto de investigación (máximo 15 páginas) en formato APA 7ª (https://normas-apa.org/), que contenga:
    1. Título del proyecto
    2. Identificación de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento y la sub línea de investigación del doctorado, en las que se ubica el proyecto.
    3. Planteamiento del Problema (incluye revisión de literatura) y Preguntas de investigación
    4. Objetivos
    5. Supuestos o Hipótesis
    6. Referentes teóricos y contextuales
    7. Metodología prevista
    8. Referencias bibliográficas

    En caso de tener experiencia en investigación o producción académica, deberá presentar:

  12. Documentos que demuestren la experiencia en investigación educativa
  13. Publicaciones o producción académica relacionada con el campo de la educación.

Una vez entregados los documentos, los aspirantes tendrán al menos dos entrevistas con académicos del programa, así como aplicarán pruebas de habilidades académicas básicas.

Perfil de ingreso

Este programa es para ti

El programa está diseñado para formar investigadores de alto nivel en el tema educativo. Para ello el requisito de admisión es tener una maestría en educación, ciencias sociales o afines. El candidato escribe un protocolo de investigación que es dictaminado por un comité evaluador, el cual decide la pertinencia del proyecto para el doctorado. Este posgrado concede preferencia a aquellos alumnos que encuadren su investigación dentro de las líneas referidas a atender las necesidades educativas de los grupos más vulnerables.

Educación Jesuita

¿Por qué debo considerar la Ibero?

En nuestro país, el ingreso a los diferentes niveles educativos se ha incrementado, pero la calidad de los servicios dista de ser la adecuada. Esto no contribuye a la construcción de sociedades más justas e incluyentes. Para comprender los problemas del sistema educativo y de los procesos no escolarizados, la Ibero Ciudad de México junto con la Ibero León, la Ibero Puebla y el ITESO de Guadalajara, abrieron el primer Doctorado Interinstitucional en Educación, único en su oferta de estudios. El objetivo es realizar investigaciones de gran calado sobre educación e incidir en políticas y modelos para mejorar el sistema educativo nacional y de otros países en Latinoamérica.

Campo laboral

Tu campo de acción

Las competencias desarrolladas como investigador de alto nivel abren la posibilidad de tener a cargo equipos de trabajo o realizar proyectos de manera individual que otros especialistas no alcanzan a cubrir.

Pueden laborar en universidades o en cualquier otro sector educativo, público o privado, en centros de investigación de ciencias sociales ligados a la educación y en organismos no gubernamentales.

Plan de Estudios

En una modalidad escolarizada, el plan de estudios dura 7 semestres.

Reconocimiento oficial

Estudios con reconocimientos de validez oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1981.

Universidad inscrita en el Grupo 3 (Instituciones Acreditadas Consolidadas) del Programa de Mejora Institucional de la Secretaría de Educación Pública.

Programa acreditado por:
  • Problemática educativa
  • Metodología l
  • Asesoría de investigación l
  • Temas Selectos en Educación
  • Asesoría de investigación II
  • Seminario de evaluación I
  • Metodología II
  • Asesoría de investigación III
  • Seminario de evaluación II
  • Metodología III
  • Asesoría de investigación IV
  • Seminario de evaluación III
  • Seminario de Especialización
  • Asesoría de investigación V
  • Seminario de evaluación IV
  • Asesoría de investigación VI
  • Seminario de evaluación V
  • Seminario de evaluación VI

Nuestros y nuestras estudiantes cursan programas de Excelencia Académica, acreditados y evaluados por organismos externos.
AUSJAL
Ibero León
FIMPES
Escudo Ignaciano
Estudios con reconocimiento de validez oficial por Decreto Presidencial del 27 de abril de 1981.
Universidad inscrita en el Grupo 3 (Instituciones Acreditadas Consolidadas) del Programa de Mejora Institucional de la Secretaría de Educación Pública.
Modelo Educativo
Personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas.

En la Ibero León nuestra prioridad es la formación de personas con un espíritu PRÁCTICO, de JUSTICIA, HUMANISTA y de FE.

Conoce más sobre la Ibero
Tienes un Lugar en la Ibero

Becas y Financiamiento

La Universidad Iberoamericana León se esfuerza por abrir sus puertas a aquellos y aquellas estudiantes que prevé prestarán una colaboración más eficaz al bien común de nuestro país en su vida profesional. "La Universidad procurará facilitar las posibilidades de estudio a éstos cuando no cuenten con suficientes recursos económicos”.

Conoce más
LGACs

Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento

El Doctorado Interistitucional en Educación cuenta con las siguientes líneas de investigación:

I. Impacto social de la educación.

Comprende los siguientes temas:

  • a) Políticas educativas y justicia social.

    Se orienta al análisis de procesos de dirección y gestión del Sistema Educativo cuya finalidad sea lograr un mayor impacto social y una sociedad más justa. En particular, sobre la toma de decisiones para la acción pública frente a las desigualdades sociales y educativas de poblaciones en situación de vulnerabilidad y exclusión; sobre el diseño de la acción pública, su implementación, sus resultados e impactos; los procesos políticos y de gobernanza del Sistema Educativo, así como de las instituciones que lo conforman; también, sobre estrategias de acción afirmativa para la inclusión educativa y social, dirigidas a poblaciones en condiciones de pobreza, marginación y segregación.

  • b) Educación para el desarrollo integral del país.

    Se enfoca en fenómenos ubicados en educación formal y no formal, con intenciones educativas que tienen impacto directo en la comunidad y, en una escala más amplia, en el país. Entre ellos: los aprendizajes a lo largo de la vida; educación, ciudadanía y desarrollo político democrático; educación y sustentabilidad; así como educación y desarrollo científico tecnológico. El común denominador es el foco en las interacciones formativas entre las personas y sus comunidades centradas en la mejora de sus condiciones de vida..

  • c) Educación, trabajo y pobreza.

    Se dirige al estudio de iniciativas de instituciones educativas, gubernamentales y civiles para ofrecer opciones de formación y capacitación para el trabajo de Doctorado Interinstitucional en Educación jóvenes y adultos, así como sus efectos en la inclusión productiva y la superación de condiciones de pobreza, en ámbitos rurales, suburbanos y urbano-marginales. También, desde la economía de la educación, se indaga sobre la inserción laboral y la empleabilidad de los egresados de Educación Media y Superior. Se incluyen análisis de la relación entre la escolaridad y la mejora de las condiciones de vida de la población, en términos de los beneficios privados y sociales de la educación; especialmente en contextos de pobreza y vulnerabilidad..

II. Sujetos y procesos educativos.

Incluye los siguientes temas:

  • a) Educación y diversidad.

    Se consideran estudios sobre condiciones educativas que favorecen o limitan multiculturalismo y la interculturalidad, especialmente relativos a grupos en vulnerabilidad socioeconómica: comunidades indígenas, pueblos originarios, migrantes, desplazados, jornaleros migrantes, niños y jóvenes en situación de calle, entre otros. Abarca estudios sobre atención a la diversidad cultural, de género, inclusión educativa, así como convivencia escolar.

  • b) Prácticas de los actores de la educación

    Se centra, por un lado, en el análisis y comprensión psicopedagógicas de las prácticas de los actores educativos escolares: estudiantes, profesores y directivos y la manera en que inciden en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Y por Doctorado Interinstitucional en Educación el otro, en el estudio tres tipos de prácticas: las relaciones entre las escuelas y las familias, así como las acciones conjuntas orientadas al aprendizaje; los vínculos entre las instituciones educativas y las comunidades en que se ubican; y, las prácticas educativas innovadoras. En esta sub-línea se incluyen aquellos trabajos que se refieren al uso e incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y al análisis del cambio educativo a partir de la incorporación de alternativas novedosas.

  • c) Educación no formal y comunitaria

    Se enfoca en procesos educativos no escolarizados que se organizan alrededor de propósitos educativos explícitos, cuyo valor radica principalmente en su carácter político y democratizador. Asimismo, estudios que analicen críticamente experiencias sociales de carácter comunitario, que involucren la recuperación de formas de transmisión de saberes tradicionales y aprendizajes situados, en particular, de comunidades de los pueblos originarios, así como de comunidades de práctica en entornos productivos y profesionales, que no son relativas a una institución formal.

  • d) Evaluación de procesos educativos

    Se refiere al estudio de la teoría, técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de la docencia, como un componente de la evaluación educativa. Esta sub-línea incluye investigaciones sobre evaluaciones micro, es decir, sobre los atributos de los actores educativos como evaluación de práctica docente, de la gestión y liderazgo directivo, y del aprendizaje.

III. Currículo y modelos educativos.
  • a) Filosofía educativa.

    Considera estudios con base empírica sobre las dimensiones axiológica, ética, deontológica, teleológica y epistemológica de la educación; por ejemplo, estudios sobre: la formación integral, la ética en la docencia, el compromiso con la justicia, la responsabilidad social, así como los fines de la educación y del sistema educativo.

  • b) Diseño, gestión y evaluación curricular.

    Considera investigaciones sobre teorías, modelos, desarrollo y evaluación del currículum. Se incluyen trabajos que apuntan a la generación del conocimiento sobre el proceso de conceptualización, implementación y evaluación de propuestas curriculares para su eventual transformación. Investigaciones sobre modelos y estrategias de evaluación de proyectos educativos, proyectos curriculares.

  • c) Interacciones pedagógicas.

    Se analizan las interacciones entre los aprendices/educandos, los profesores, los métodos y los contenidos, en un contexto curricular. Se produce conocimiento respecto de las formas de estas interacciones y las características de cada uno de los participantes en relación con el logro de los objetivos educativos. Se resalta el papel que juega la educación socioemocional en esas relaciones..

Cuerpo académico

Docentes institucionales y visitantes

I. Impacto social de la educación
a) Políticas educativas y justicia social
  • Itzel López Nájera (Ibero Puebla)
  • Enrique Manuel Luengo González (ITESO)
  • Arcelia Martínez Bordón (Ibero Cd. de México)
  • Ma. Mercedes Ruiz Muñoz (Ibero Cd. de México)
  • Marisol Silva Laya (Ibero Cd. de México)
b) Educación para el desarrollo integral del país
  • Alejandra de la Torre Díaz (ITESO)
  • Manuel López Pereyra (Ibero Cd. de México)
  • David Martínez Mendizábal (Ibero León)
c) Educación, trabajo y pobreza
  • Francisco Humberto Eduardo Almeida Acosta (Ibero Puebla)
  • José Guillermo Díaz Muñoz (ITESO)
  • Enrique Pieck Gochicoa (Ibero Cd. de México)
  • Carlos Rafael Rodríguez Solera (Ibero Cd. de México)
  • Danielle Strickland (ITESO)
  • Guillermo Adrián Tapia García (Ibero León)
II. Sujetos y procesos educativos
a) Educación y diversidad
  • Eduardo Arias Castañeda (ITESO)
  • Claudia Guadalupe Arufe Flores (ITESO)
  • Miguel Bazdresch Parada (ITESO)
  • Amaranta Cornejo Hernández (Ibero Puebla)
  • Liliana Guadalupe García Ruvalcaba (ITESO)
  • Manuel López Pereyra (Cd. De México)
  • Luz María Moreno Medrano (Ibero Cd. de México)
  • Cristina Perales Franco (Ibero Cd. de México)
  • Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO)
b) Prácticas de los actores de la educación
  • Cimenna Chao Rebolledo (Ibero Cd. de México)
  • Ma. Cecilia Fierro Evans (Ibero León)
  • Luz del Carmen Montes Pacheco (Ibero Puebla)
  • Raúl Romero Lara (Ibero Cd. de México)
  • Juan Carlos Silas Casillas (ITESO)
  • Sylvia Irene Schmelkes del Valle (Ibero Cd. de México)
c) Educación no formal y comunitaria
  • Noemí Gómez Gómez (ITESO)
  • Diego Juárez Bolaños (Ibero Cd. de México)
  • Stefano Claudio Sartorello (Ibero Cd. de México)
d) Evaluación de procesos educativos
  • Francisco Alvarado García (Ibero Cd. de México)
  • Maria de las Mercedes Iglesias Sobero (Ibero Cd. de México)
  • Luis Medina Gual (Ibero Cd. de México)
  • Francisco Urrutia De la Torre (ITESO)
III. Currículo y modelos educativos
a) Filosofía educativa
  • Arturo Benítez Zavala(ITESO)
  • Cristina Cárdenas Castillo (ITESO)
b) Diseño, gestión y evaluación curricular
  • Flor Lizbeth Arellano Vaca (ITESO)
  • Laura Angélica Bárcenas Pozos (Ibero Puebla)
  • Ma. Susana Cuevas de la Garza (Ibero León)
  • Javier Loredo Enríquez (Ibero Cd. de México)
c) Interacciones pedagógicas
  • Maria Eugenia De la Chaussé Acuña (Ibero Puebla)
  • Luis Felipe Gómez López (ITESO)
  • Mónica María Márquez Hermosillo (ITESO)
  • Hilda Patiño Domínguez (Ibero Cd. de México)
  • José Antonio Ray Bazán (ITESO)
  • Mariana Sánchez Saldaña (Ibero Cd. de México)
  • María Guadalupe Valdés Dávila (ITESO)

Académicos Invitados

Frida Díaz Barriga Arceo

Facultad de Psicología, UNAM
Línea de Investigación: Currículo y Modelos Educativos.
Sub línea: Interacciones pedagógicas

Rafael Reyes Chávez

Universidad Autónoma de Tlaxcala
Línea de Investigación: Currículo y Modelos Educativos.
Sub línea: Diseño, gestión y evaluación curricular.

Benilde García Cabrero

Facultad de Psicología, UNAM
Línea de Investigación: Currículo y Modelos Educativos.
Sub línea: Interacciones pedagógicas.

Juan Martín López Calva

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Línea de Investigación: Currículo y Modelos Educativos.
Sub línea: Filosofía educativa

Yulia Solovieva

Universidad Autónoma de Tlaxcala
Línea de Investigación: Currículo y Modelos Educativos.
Sub línea: Interacciones pedagógicas.

Marco Delgado Fuentes

Universidad de Derby (RU)
Línea de investigación: Sujetos y procesos educativos.
Sub línea: Prácticas de los actores educativos.

Guadalupe Acle Tomasini

Facultad de Psicología, UNAM
Línea de investigación: Sujetos y procesos educativos.
Sub línea: Educación y diversidad.

Judith Salvador Cruz

Facultad de Psicología, UNAM
Línea de investigación: Sujetos y procesos educativos.
Sub línea: Educación y diversidad.

Teresa Eugenia Brito Miranda

Investigadora independiente
Línea de Investigación: Sujetos y procesos educativos.
Sub línea: Educación y diversidad

Carles Monereo Font

Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de psicología básica, evolutiva i de l’Educació.
Línea de Investigación: Sujetos y procesos educativos.
Sub línea: Prácticas de los actores educativos

Perfil de Egreso

Al egresar

Al egresar puedes desarrollar proyectos de investigación de manera autónoma, identificando factores que originan y determinan el comportamiento de los problemas educativos de México y América Latina. Su alto nivel de preparación le permite dominar técnicas y métodos para comprender una realidad compleja y en constante cambio, elaborar propuestas que consideren la equidad y la inclusión de los sectores más desfavorecidos. El programa proporciona las bases para dirigir proyectos de investigación, sistemas o políticas educativas y ofrecer información útil para la toma de decisiones.


Contáctanos

  • 477 7100600 ext. 1104 / 2009
Próxima apertura: agosto 2024

Proceso de admisión a posgrados

01

Registra tu solicitud de ingreso
Solicitud para posgrados

02

Solicita entrevista

Agenda cita con la coordinación del programa de tu interés al correo promocion.posgrados@iberoleon.mx

y

Llena la liga personalizada que te enviaremos

03

Solicita ficha de admisión

Envía al correo admision.posgrados@iberoleon.mx los siguientes documentos digitales:

  • Certificado total de estudios
  • Título
  • Cédula federal profesional
  • CURP reciente
  • Acta de nacimiento reciente
  • Foto reciente, a color tamaño pasaporte
  • Comprobante de pago de ficha

04

Inscríbete

Entrega de tu expediente
físico en la
oficina de Admisión

Agenda tu cita
En méxico somos 8 universidades jesuitas
Somos una universidad con más de 80 años de experiencia en la educación superior en México y más de 4 décadas en la Región Bajío, con un modelo propio de inspiración cristiana ignaciana y una tradición educativa de más de 450 años heredada de San Ignacio de Loyola.
Conoce más sobre la Ibero León

1978

Fundación

León, Gto

Ubicación

3,140

Estudiantes

14,465

Egresadas y Egresados

200

Universidades jesuitas

+80

Años de historia en México

+40

Años de tradición jesuita en el bajío