Seguridad Ciudadana y prevención de la Criminalidad

Autor
Comunicación Institucional

Fecha

06 de marzo, 2019

Con la conformación de la Guardia Nacional vamos en sentido contrario a lo que debemos hacer en materia de seguridad, es un retroceso, señaló el Dr. Othón Partido Lara, coordinador de la maestría en Política y Gestión Pública de esta universidad y especialista en el tema.

El doctor en estudios latinoamericanos por la UNAM expresó lo anterior en el marco de su charla en la que presentó los principales hallazgos de su investigación de tesis "La inserción de los enfoques de seguridad ciudadana y prevención de la criminalidad en las políticas públicas en América Latina".

"La guardia nacional es un terrible retroceso, a principios del 2000 se comenzó a discutir en Sudamérica el tema de la reforma policial porque muchos de ellos son estados centralistas que además tenían un control militar sobre la policía. Entonces la forma de avanzar en temas de seguridad era dándole un mando policial y civil, hacia allá iban todas las reformas… nosotros vamos en sentido contrario a lo que se debe hacer".

Consideró que "la sociedad civil en México tiene mucha información para saber cual es la vía adecuada como puede profesionalizarse la función de la seguridad y la justicia, y desde luego se tiene que incorporar la participación de la ciudadanía."

Tesis doctoral

La investigación desarrollada en 5 años y medio tuvo como objetivo central "identificar cómo surgieron en el escenario de tres países latinoamericanos, las políticas de seguridad ciudadana enfocadas hacia la prevención de la criminalidad".

Estudió el caso de México, específicamente Ciudad Juárez, en Colombia la ciudad de Medellín y en Chile, el caso de Santiago.

Analizó las políticas públicas de prevención con 5 enfoques: primero, descifrar qué significa la seguridad ciudadana;cómo se dan los procesos de construcción de política pública;cómo se analizan desde la criminología críticaque es toda una corriente teórica que pone en cuestión el funcionamiento del sistema penal; desde luego el debate de drogas ilegalesy un tema que es la dimensión urbana, la guerrilla urbana– considerada así- por la forma de organizar, de disponer las ciudades".

En el caso de México, analizó los programas centrales de prevención Todos Somos Juárez, Escuela Segura, y los Centros Nueva Vida. En Chile, el programa Comuna Segura, y en Medellín, se realizó el análisis del Índice de Desarrollo Humanode distintas zonas de la ciudad, vinculado a información delictiva que señalaba los lugares prioritarios a intervenir.

En el caso de Medellín destacó, además, el papel de organizaciones que afrontaron con inteligencia y valentía el problema de la inseguridad con la creación de festivales de poesía, acciones de socialización que no fueron invadidas por los grupos criminales.

Entre los hallazgos generales enlistó: Políticas de seguridad gravemente afectadas por las distintas versiones de la doctrina de seguridad nacional de EU "los tres países, México, Chile y Colombia, se vieron afectados por la política de seguridad que privilegió el combate a las guerrillas y al tráfico de drogas; y en segundo lugar se preocupó por la seguridad cotidiana, por la seguridad de todos los días".

Identificó "poco o nulo esfuerzo presupuestario; soluciones cortoplacistas, motivadas por visiones incompletas del problema urbano; programas vulnerables al clientelismo y la corrupción con falta de continuidad y sustentabilidad; y primacía del enfoque punitivo entre los actores sociales, con una desarraigada cultura de paz", entre otros.

El doctor consideró que la condición posmoderna que vivimos "es resultado de una interferencia de crisis múltiples: precarización laboral, crisis ambiental, problemas de movilidad, de trabajo, del cuidado de los niños… crisis institucional", problemáticas que detectó, se presentan por igual en los tres países estudiados.

Lo cual coincide con diversos estudios sobre el tema que concluyen que el problema de la inseguridad es multifactorial, por lo tanto, las soluciones deben plantearse igualmente en este sentido, enfatizó.

En sus conclusiones aborda la necesidad de: un rediseño doctrinal de la seguridad, reformas tendientes a transformar una política de drogas punitiva y restrictiva; nuevas políticas públicas capaces de generar gobernanza y participación ciudadana, así como una nueva reflexión sobre el entorno urbano para alcanzar sociedades incluyentes y sustentables, en lugar de espacios defendibles.

Todo esto encaminado a que las perspectivas de seguridad ciudadana y la prevención de la criminalidad tengan una mayor teorización, y sean parte central de las políticas de seguridad.

A los interesados en conocer a detalle la investigación del Doctor Othón Partido Lara se les invita a consultarla en TESIUNAM.