Universidad Iberoamericana León

La universidad jesuita, testimonio de esperanza, presencia creativa y dialogante: Arturo Sosa S.J.

Autor
Comunicación Institucional

Fecha

02 de julio, 2025

Del 29 de junio al 3 de julio de 2025 se celebró en Bogotá, Colombia, la Asamblea Internacional de la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús (IAJU), un encuentro que reunió a más de 200 delegadas y delegados de 33 redes universitarias jesuitas del mundo.

Con el lema “La universidad jesuita: testimonio de esperanza, presencia creativa y dialogante”, el encuentro tuvo como propósito renovar la identidad y misión de estas instituciones en un contexto global profundamente marcado por la incertidumbre, la polarización, la crisis climática y los dilemas éticos de la inteligencia artificial.

Durante cinco días, autoridades universitarias y representantes académicas de las distintas regiones —incluyendo el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) en México— reflexionaron sobre el papel transformador de la educación superior jesuita.

De la Universidad Iberoamericana León participaron:  Mtro. Luis Alfonso González Valencia S.J. Rector; Mtro. Gustavo Alejandro González, Dir. Gral. Académico; Dr. Adrián Fraustro Martín del Campo, Dir. Gral. de Integración Comunitaria;  Dr. Luis Fernando Padilla Jiménez, Dir. Gral. de Administración y Finanzas; Mtra. Ligia Estela Gómez Murillo, asistente de rectoría y enlace AUSJAL.   

 El P. Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, dirigió un mensaje en el que destacó que: “La universidad jesuita es una semilla de fraternidad en un mundo herido. Nuestra esperanza no es ingenua: se nutre del discernimiento, de la fe activa y del compromiso con la justicia”.

En su mensaje se refirió al compromiso con el cuidado de la casa común frente a la emergencia climática; a la defensa de los derechos humanos en contextos de violencia y exclusión; la formación integral de estudiantes para el liderazgo ético y solidario; la promoción del diálogo intercultural e interreligioso; el impacto de la inteligencia artificial en la educación y la humanidad.

“La reflexión de la IAJU durante estos años y en esta asamblea se concentra en aspectos fundamentales de la situación crítica que vivimos en este tiempo histórico. Al preocupante debilitamiento de la democracia, incluso en países de larga tradición democrática, se une la pérdida de peso de las instituciones internacionales creadas para preservar y expandir los derechos humanos, la justicia social y la participación ciudadana en las decisiones que afectan el Bien Común de la humanidad”, destacó en su mensaje el Superior General.

Se abordó el papel de la IAJU como una red global comprometida con el servicio de la fe y la promoción de la justicia. Se destacó la importancia de profundizar en la misión compartida desde el discernimiento espiritual, la colaboración internacional, la investigación pertinente y el acompañamiento cercano al estudiantado.

“Renovamos nuestro compromiso con formar ciudadanos universales, capaces de percibir la prioridad del Bien Común universal sobre los intereses particulares de las naciones por poderosas que se sientan y quieran ejercer su vocación imperialista”.

 Animó “a ampliar y compartir nuestros programas, creando plataformas globales para el intercambio de recursos, conocimientos y colaboraciones. Aprovechemos el potencial del aprendizaje virtual y las herramientas digitales, incluida la inteligencia artificial, para ampliar el alcance de nuestros esfuerzos de formación y llegar a todos los rincones de nuestras instituciones”.

 Y finalmente exhortó a caminar juntas y juntos “hacia el futuro animados por el magis, no como `más de lo mismo´, sino como respuestas más profundas, más discernidas, más innovadoras y transformadoras a las necesidades de nuestro tiempo, siendo testimonio de esperanza”.