
La Universidad Iberoamericana León, a través de su Centro de Cultura, encabezó la presentación editorial virtual del libro ‘Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino’. Fue organizada por el Grupo de Editoriales Universitarias de AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús de América Latina) cuya coordinadora es la Mtra. Margarita Ortega, de Ibero León; la Mesa de la Edición Universitaria de Córdoba; y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).
La publicación, de acceso libre, defiende el valor del libro en las ciencias sociales y las humanidades. Analiza los desafíos de su evaluación en el sistema científico y propone caminos para revalorizarlo como una herramienta esencial en la producción de conocimiento.
La moderación del evento estuvo a cargo de la maestra Ortega, quien además de ser coordinadora del Grupo de Editoriales Universitarias de AUSJAL, es también responsable de Promoción y Comunicación editorial de Ibero León; y la Mtra. Lía Castillo, presidenta de EULAC y coordinadora del área de marketing y ventas en la Editorial UPC de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
En ‘Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino’, las autoras y autores abordan problemas como la falta de criterios claros, la endogamia en las editoriales universitarias y la tensión persistente entre la publicación de libros y artículos en revistas indexadas. Con ejemplos de Argentina y otros países, ofrecen una mirada crítica junto a propuestas concretas para mejorar el sistema de evaluación científica.
Este libro es una invitación a repensar cómo se valora el saber y a defender un sistema científico que reconozca la diversidad de formas de producción intelectual. Constituye una herramienta para personas investigadoras, editores y editoras, y gestores y gestoras académicas comprometidas con la ciencia y la cultura.
En su intervención, la maestra Lía señaló la importancia de que exista una mancuerna entre las instancias gubernamentales que dictan las políticas de financiamiento a la investigación y a la divulgación de los resultados y los sellos editoriales universitarios.
Si esto existiera, dijo, sería posible una política editorial académica nacional en cada país, pretendiendo “el objetivo más noble de toda investigación: contribuir a la generación del conocimiento científico para seguir desvelando los misterios del entorno que nos ha tocado vivir, y contribuir a dar soluciones prácticas en temas y problemáticas globales como el clima, la salud, la economía, la educación, etcétera”.
Sin embargo, no se ha valorizado la importancia del libro académico. En México, dijo, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), se ha pronunciado a favor de los artículos en revistas postergando para un momento incierto el interés por los libros académicos. En ese sentido, el libro que presentaron muestra el ejercicio que en Argentina se ha realizado en torno a analizar el papel que juegan los libros y su valor en la evaluación; “un ejercicio digno de emular en el resto de la región latinoamericana”.
“Redoblemos esfuerzos para dar a la investigación académica científica y a su publicación en formato libro, el lugar que merece para bien de nuestra sociedad actual y futura”.
En su intervención, el Dr. Alejandro Dujovne (Universidad Nacional San Martín – UNSAM), coautor del libro, ahondó en la relevancia de los procesos de evaluación científicos. “No son una mera operación de evaluación neutra, se evalúan textos, la producción y en base a eso se definen carreras académicas y carreras científicas (..) Pero digo que no son neutras porque lo que define la política, los criterios y mecanismos que se utilizan para evaluar los libros, tienen impacto sobre las formas que hacemos ciencia; es decir, el momento de hacer ciencia, pensamos de uno u otro modo en función de cómo nos van a evaluar”.
A diferencia de ciencias como la biología, medicina o física, en la investigación que se realiza en ciencias sociales y humanas –donde no hay grandes consensos teóricos– se tiene que partir de hacer reflexión acerca de un paradigma, de la perspectiva analítica de la cual se va a partir; eso, dijo, requiere una observación que en los artículos académicos queda muy reducida. En cambio, el libro es mucho más generoso y adecuado como formato.
Finalmente, señaló que el libro se apega más el deseo de las investigadoras y los investigadores con la vocación de intervención pública. “Buena parte de quienes nos dedicamos a las ciencias sociales y humanas tenemos la ilusión de que algo de lo que escribimos y pensamos de los problemas que planteamos, incidan no solamente en las discusiones super especializadas, académicas, sino también sean parte de las conversaciones públicas y que contribuyan a formar una agenda pública o debate público”.
En ese sentido, las revistas académicas tienen una circulación mucho más acotada, que solamente se ciñe al universo de los pares especializados. En cambio, el libro, con todo y los problemas de circulación que puedan tener, tiende a circular –ya sea de manera digital o impresa– de un modo mucho más amplio; “tiene mayor potencial el libro para intervenir sobre el espacio público”.
Además del doctor Dujovne, en la presentación también se contó con la participación de la Dra. Ivana Mihal (UNSAM); el Mtro. Juan Martín Bonacci (Universidad de Buenos Aires); y BA, Argentina); y el Mtro. Heber Ostroviesky (Universidad Nacional de General Sarmiento).
El libro ‘Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino’ es de acceso libre, puedes consultarlo AQUÍ.
Ve a continuación la transmisión de la presentación editorial: