Desigualdades, COVID y política en México

Autor
Comunicación Institucional

Fecha

11 de junio, 2020

"El COVID, la pandemia es un catalizador de los problemas sociales que ya vivíamos, la desigualdad es la enfermedad más grave de nuestro tiempo". Dr. David Martínez Mendizábal

Los efectos del COVID, las desigualdades, el sistema de salud pública y la disputa política fueron abordados por los investigares del Cuerpo Académico en Desigualdad Social de la Ibero León. La videoconferencia formó parte de los Diálogos de Coyuntura organizados por la Biblioteca Jorge Vértiz Campero SJ.

El Dr. Ulises Blásquez Martínez, experto en temas de salud y políticas públicas expuso el escenario del sistema de salud pública en el que enfrentamos la pandemia.

"En el caso de México, de acuerdo al último diagnóstico con el que inició este gobierno, por cada 10 mil habitantes hay 22 médicos. Aún sin pandemia, el sistema se encontraba altamente saturado. Entre el sistema público y privado tenemos 132 mil camas, era entonces imposible atender esta emergencia sanitaria".

Aseguró que si no se hubiese aplicado el distanciamiento social, como ocurrió en marzo, en el mes de abril el sistema de salud habría colapsado.

Con las medidas, se está alentando, se evita la aceleración de los contagios y eso implica contextos regionales, las aceleraciones son graduales. Advirtió que en León y en general en el estado de Guanajuato, comienza a entrar el proceso de aceleración. En 15 días o tres semanas vamos ver la magnitud de la enfermedad.

Estamos, dijo, en un momento donde la dinámica de la enfermedad está sacando a flote la crisis del sistema de salud que ya existía.

Othón Partido Lara, Doctor en Estudios Latinoamericanos abordó las medidas de rescate financiero y reacciones mediáticas frente a la pandemia. Precisó que "No todos los estados tienen la capacidad de subvencionar los costos de recuperación". The Economist anticipa que vendrá una crisis de la deuda en los próximos meses.

La mayoría de los países periféricos, como es el caso de México, no tiene acceso a créditos baratos. Nuestro país evidentemente está apostando a que la entrada en vigor del TMEC ayude a reforzar la economía en un plazo relativamente corto. Sin embargo, y esto lo precisó con énfasis para los estados: "es extremadamente riesgoso financiar rescates con deuda".

El doctor David Martínez Mendizábal expuso el efecto perverso de las desigualdades. En términos de desigualdad social, el COVID es un catalizador de lo que ya existía, señaló.

"La desigualdad es la apropiación dispar de recursos de una sociedad y es la enfermedad más grave de nuestro tiempo", afirmó el doctor en Estudios Científico-Sociales.

Tenemos 7 tipos de desigualdades señaladas por la CEPAL: económica, social, cultural, política, territorial, cognitiva y de conocimientos. "Dependiendo del lugar en el que estemos en esta desigualdad, se vive la pandemia de manera diferente", puntualizó.

"La emergencia sanitaria nos tomó con grandes problemas en el país: informalidad, pobreza, ausencia de derechos sociales en el 80%, un sistema de salud débil, sin seguro de desempleo, una polarización política que se ha recrudecido…y no aparecieron con la pandemia, ésta sólo fue el detonante" concluyó.

La disputa política fue abordada por el Mtro. Iván Patiño. Como características de esta disputa ejemplificó la aplicación diferenciada del control de la movilidad, el uso de la fuerza pública en algunos estados; el endeudamiento y cuáles serían los destinos de los recursos de dicho endeudamiento.

Otra muestra, dijo, es el núcleo de gobernadores que se han opuesto a las medidas federales y también la disputa respecto a los ritmos en que se está dando la apertura de las actividades económicas. Consideró que las decisiones políticas que se toman en ese sentido, están teniendo efectos en la salud de la población, y lo estamos viendo en el aumento de casos en Romita, Silao y León, municipios del Clúster.

Finalmente, Gerardo Covarrubias Doctor en Ciencias Sociales y Políticas, se refirió al Seguro Popular, el estandarte de la alternancia en el gobierno federal en el año 2000. "Después de 20 años de alternancia política sobre la que se tuvieron expectativas muy elevadas, ha sido insuficiente en términos de bienestar social y justicia", señaló.

El seguro popular fue uno de los programas sociales de mayor cobertura mediática. Sin embargo, no hubo correspondencia con la asignación del presupuesto: durante las administraciones panistas el gasto público a la salud como porcentaje al PIB creció sólo 0.2 %. Con la infraestructura del año 2000 se atendió un crecimiento exponencial de derechohabientes por lo menos hasta 2010.

La cobertura del seguro popular permitió reducir, de 6 de cada 10, a 2 de cada 10 personas sin cobertura en salud. En estos 12 años de alternancia política (con el PAN) se aumentó esta cobertura sin embargo se dio también un deterioro progresivo en la calidad de los servicios y atención medica como consta en el numero de quejas de la CNDH, resaltó.

Consideró que en el contexto de la emergencia sanitaria que vivimos hay una tendencia a revalorar el papel del estado en cuanto a su responsabilidad para prevenir, ejercer y proteger el derecho a la salud.

En esta revaloración, el propósito debería ser ampliar la cobertura y engancharlo con el correspondiente incremento presupuestario que garantice que esa ampliación no atente contra la calidad y seriedad en el acceso a la salud.

Lo que la mayoría de los países de Latinoamérica requieren recae principalmente en la profesionalización del servicio público y la racionalización del gasto. En otras palabras, exigir a la política pública estar a la altura de los desafíos de las sociedades de riesgos, como el desafío que enfrentamos hoy, finalizó.